miércoles, 11 de febrero de 2009



SUAZA, DESTINO TURISTICO DEL SIGLO XXI
El muncipio de Suaza viene trabajando de la mano con la gobernacion del Huila, para sacar adelante los potenciales turisticos con que cuenta a nivel natural y en lo relacionado con la parte rural y religiosa, en dodne tiene un lugar dentro del cluster de turismo religioso que tiene identificado la Gobernación del Huila.
El municipio de Suaza cuenta con varios atractivos turísticos como los balnearios que se encuentran situados a lo largo de la rivera del río Suaza, sitios conocidos como Las Quemadas y Las Cabañas; también llaman su atención los petroglifos que se encuentran en zona rural del municipio y debido a su topografía, de igual manera lugares donde se pude practicar aventura, en las cascadas las Delilcias y los Tres Chorros que invitan al visitante a compartir con la naturaleza y paisajes únicos de alta importancia ambiental por pertenecer al corredor transandinoamazónico. Otro gran atractivo son sus sombreros los cuales son tradición y de gran tradición. Cuenta con sitios de descanso como La Hacienda San Isidro y El Hospedaje Las Delicias.
Además se tiene turismo religioso El Santuario religioso de la virgen de Aranzazurú en Gallardo;uno de los que el Departamento del Huila tiene una gran fortaleza reconocida no solo a nivel regional sino también nacional. En este espacio representa la proyección para promocionar y desarrollar turísticamente nuestros atractivos naturales y culturales, así mismo se dispone de la información sobre la programación de ceremonias católicas que se llevaran a cabo en el marco de las fiestas patronales para los propios y turistas
Este sector tiene que ser pilar de desarrollo del municipio y potenciar su actividad, debido a la nueva vía Suaza-Florencia, la cual atraerá visitantes a la zona. Suaza, promete, sin lugar a dudas un destino para el mundo.

lunes, 9 de febrero de 2009



Vías de comunicación
Aéreas:
No tiene vias de comunicacion aérea
Terrestres:
PLAN VIAL GENERAL
V-1 o vía de carácter interregional y Nacional que comunica a Suaza con los Municipio vecinos y con el resto del departamento, hace parte de la carretera Altamira - Florencia. Dentro del perímetro urbano se convierte en la carrera 8ª y como primera propuesta se plantea un perfil mínimo de 32 M. Con una sola calzada de 8 M, y zonas paralelas en cada uno de sus costados de 5 m, de los cuales se destinaran 3 para zonas verdes o blandas y 2 para zonas duras o andenes. El perfil público de la vía es de 18 m, complementados con una zona de antejardín de 7 m c/u, para un perfil total de 32 m lineales.
En la segunda propuesta se plantea un perfil libre o público de 24 m, divididos entre un separador central de 2 m, dos calzadas de 8 m c/u y 2 zonas paralelas de 3 m, dos de ellos en zonas verdes y 1 de anden, con antejardines de propiedad particular de 4 m.
Las V-E o vías especiales de tipo paisajístico y ambiental, son las que delimitarán el casco urbano con las riberas del río Suaza y de la quebrada Satía. Tendrán una zona de aislamiento de 30 m, contados a partir de la zona de ronda de las mencionadas corrientes hídricas, que serán destinada como área de reserva ecológica y ambiental y que servirán a la vez como zonas verdes y parques longitudinales a nivel ciudad.
A partir de esta zona se plantea la vía propiamente dicha que constara de una calzada de 12m de anchura, rodeada de andenes paralelos de 2m cada uno para un perfil total de 16 m y un antejardín de 3 M. Esta arteria servirá además para delimitar el cordón verde que envolverá la futura mancha urbana y funcionará además como muros o elementos de contención para nuevas avalanchas e inundaciones
V-2 o vía de carácter a nivel ciudad que une puntos vitales de la urbe pro ejemplo el norte con el sur o el este con el oeste, son en Suaza las carreras 4ª o antigua Calle Real o Carrera del Comercio y la calle 7ª o actual vía de acceso principal desde la vía regional. Estas arterias tendrán un perfil de 12 m de anchura divididas en una sola calzada de 8 m y 2 zonas duras paralelas de 2 m c/u.
La V-3 / vías barriales o ínter barriales con perfiles mínimos de 10 m. , de anchura divididos en una calzada de 6 m. , de ancho y 2 áreas duras o andenes en ambos sentidos de 2 m c/u.
Las V-2 y V-3 deben tener mínimo un antejardín de 2 m de anchura en las nuevas propuestas urbanas y en las urbanizaciones a construir o a desarrollar a corto, mediano y largo plazo.

PLAN VIAL INTERNO
Las vías clasificadas como V-4, V-5 y V-6 o peatonales pertenecen al plan vial interno y deben cumplir mínimo con los porcentajes viales exigidos en las áreas de cesión obligatorias para las urbanizaciones o conjunto de vivienda de interés social.
Estas especificaciones técnicas urbanas serán dadas por la Secretaría de Gobierno o por quien haga las veces de oficina de planeación y dependerán de las densidades de vivienda permitida. A mayor densidad mayor porcentaje de zonas verdes, de plan vial interno, de áreas institucionales vendibles y no vendibles y de áreas de equipamiento comunal.


Ecología
La fauna terrestre constituye uno de los elementos fundamentales en el funcionamiento de los ecosistemas, debido a las estrechas relaciones que mantiene con los diferentes componentes abióticos y bióticos de los sistemas naturales. Una de las funciones ecológicas que cumplen los animales silvestres es, entre otras, mantener el equilibrio del ecosistema. Los hábitats naturales presentan, con su vegetación y su fauna, el flujo energético y la productividad que hacen que se mantengan las condiciones fisiográficas y climáticas de una determinada zona.
La distribución faunística depende, en gran parte, de factores geográficos, climáticos, edáficos, bióticos y humanos, entre los cuales deben ser resaltados la distribución de la vegetación y de los diferentes hábitats en cada región.


Geografía
Descripción Física:
El municipio de Suaza se encuentra situado al suroriente del departamento del Huila, en la región central del Valle del río Suaza. Posee una superficie total de 336 km2, se encuentra bordeado en la margen occidental por la serranía de la Ceja, en la oriental por las estribaciones de la Cordillera Oriental o corredor transamazónico. Su altitud es de 990 m.s.n.m. en el casco urbano y su Localización geodésica es 1° 59’ latitud norte y 75° 48’ longitud oeste.
Límites del municipio:
En cumplimiento del mandato constitucional, la Asamblea del Huila por Ordenanza número 26 de abril de 1912 fijó los límites particulares del Municipio de Santa Librada conservando los mismos que fueron determinados en el artículo 2 del Decreto Ley de 1842. Estos linderos fueron ratificados por la ordenanza No. 25 de 1935 que le cambió el nombre por el de Suaza.

Estos límites particulares son:
• Por el oriente con el Municipio de Guadalupe y Municipio de Florencia Caquetá que van por la cumbre de la Cordillera Oriental de los Andes, hasta ponerse al frente de la cabecera de la quebrada Emayá; De aquí por la loma de Pablico, pasando por la angostura de San Roque, y luego por las lomitas más altas en dirección al Norte hasta el nacimiento de la Zanja del Lindero.
• Por el norte Zanja del Lindero abajo, hasta su desagüe en el río Suaza; este abajo, hasta la boca de la quebrada la Singa ésta aguas arriba lindando con el Municipio de Altamira, hasta la confluencia de la quebrada Bucucuana; esta arriba hasta ponerse enfrente de la Chamba.
• Por el occidente con los Municipios de Altamira y Timaná, por la zanja que desemboca en la quebrada de Bucucuana hasta el filo de la Chamba en el camino nacional; de aquí, descendiendo al sur a buscar las cabeceras de la quebrada la Singa; por estas en la misma dirección hasta la cima de Papaya alta; y por la cima de esta cordillera hasta ponerse en frente de la quebrada el queso.
• Por el sur con el Municipio de Acevedo por la quebrada el Queso hasta su confluencia con el río Suaza; este arriba hasta el desagüe de la quebrada de Anayaco; este arriba hasta las vertientes; y de ésta hasta la cima de la cordillera oriental de los andes punto de partida.
Extensión total: 336 Km2
Extensión área urbana: El área Urbana abarca un total de 71,41 hectáreas Km2
Extensión área rural: El área total del sector rural es de 3.288.59 hectáreas. Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Su Altitud es de 990 m.s.n.m. en el casco urbano y su Localización geodésica es 1° 59’ latitud norte y 75° 48’ longitud oeste.
Temperatura media: 23º A 24º C
Distancia de referencia: 155 km Distancia de la capital de Neiva
Historia
Fecha de fundación: 20 de octubre de 1982
Nombre del/los fundador (es): HELENA VALDERRAMA
Reseña histórica:

Los habitantes precolombinos de la región fueron los Andaquíes. El Municipio fue fundado en 1748 por doña Helena de Valderrama, nació con el nombre de Casas Quemadas o Las Quemadas al sur de su actual localización. En 1842 fue erigido en distrito municipal con el nombre de Santa Librada, denominación que conservó hasta 1934, cuando la Asamblea Departamental lo nombró Suaza.
Suaza está situado sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental o corredor transamazónico. En el año de 1997 fue catalogado por el Departamento Nacional de Planeación en quinta categoría y en 1998 se recategorizó a sexta.
FUNDACION RELIGIOSA.
En la visita de 1628 los indios encomendados al sitio de Suaza declaraba “que el lugar y las tierras son buenas y está a la vista de Timaná y cerca de la iglesia donde se hace la doctrina y es su sitio y asiento antiguo”. Esta es la primera referencia escrita que tenemos sobre la región.
Los vecinos del cabildo de Timaná, daban cuenta que en entre 1637 y 1662 atacaron los andaguíes catorce veces la región de los hatos y agregan que les quemaron las casas y una iglesia que tenían. Si la apreciación es correcta en el sitio que hoy se conoce como las Quemadas se construyó la primera Iglesia.
En 1721 Melchor de Losada dispone testamentariamente que de sus bienes se funde una capellanía de misas y memorias perpetuas, siendo capellán interino FRAY MIGUEL DE CAVIEDES. De otra parte las partidas de bautismo más antigua de la viceparroquia del sitio de Suaza y que reposan en el libro II del archivo parroquial de Timaná corresponde a JOSE MANUEL Y MARIA MANUELA, hijos de Rafael del Campo Salazar y doña JUANA DE AGUIRRE, fechadas en febrero 21 de 1738.
Alrededor de la capilla se de fue creando el pueblo, que con el tiempo se convertiría en viceparroquia, sin sacerdote fijo ni autoridades estables. La presión de los vecinos hace que con el tiempo las autoridades eclesiásticas y civiles le dieran al sitio la categoría de parroquia y por ende de Municipio.
Entre 1739 y 1823 la Viceparroquia de Suaza dependió de la de Timaná y entre 1823 y 1842 las Viceparroquias de Suaza y Guadalupe se integran y constituyen la Parroquia de NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE. Para 1842 los vecinos de Suaza ven colmadas sus aspiraciones, al ordenarse eclesiásticamente su conformación como parroquia independiente con párroco fijo, siendo el primero don INOCENTE DELGADO, según constancia del libro I de bautismo.
En el Tomo II (1771-1804), volumen III, folio 166, Notaría de Garzón, encontramos una escritura del 31 de julio de 1788 mediante la cual RAFAEL CANO dona el pedazo de tierra que ocupa la plaza de la viceparroquia de Suaza. En este mismo año y con escritura del 8 de agosto CALIXTO PERDOMO dona un pedazo de tierra para que se construya el área poblacional. De estas donaciones debió tomar atenta nota el cabildo de Timaná y a través de sus regidores impulsar el diseño y configuración del poblado, tal como lo disponían las ordenanzas del bosque de Segovia. Lo primero que se traza es la plaza mayor la cual no debe ser menor de 200 pies de ancho y 300 de largo. De la plaza deben salir cuatro calles principales anchas, luego debe señalarse el sitio de los edificios públicos. Siguiendo el orden de las plazas edifíquense las viviendas dejando espacios trazados para futuros establecimientos. El lugar que se elija para la nueva fundación debe ser alto, bien ventilado, con buena provisión de leña, pasto, y tierras de labor.
GABINO CHARRY refiriéndose a la fundación de Suaza dice: “que algunos historiadores aseveran fue en 1780”. Talvez se deba a estas donaciones o a la Viceparroquia.
FUNDACION POLITICA.
Ante el jefe político del Cantón de Neiva encargado accidentalmente de la gobernación de la provincia, sesenta vecinos de la Viceparroquia de Suaza envían un memorial solicitando se constituyan en distrito parroquial el territorio que comprende, y oído los informes del concejo comunal de Guadalupe, a cuyo distrito perteneció aquella, El concejo Municipal del cantón Neiva apoyados por el reverendo señor Obispo de Popayán, Decretó por el Artículo I “erígiese el distrito parroquial bajo el nombre de SANTA LIBRADA”, el territorio conocido hasta ahora como agregación del distrito de Guadalupe y denominada Viceparroquia de Suaza. En el Artículo II le fueron señalados límites precisos. Este Decreto fue expedido en Neiva en 1842 y así adquirió el carácter de Distrito Municipal.
La ley 46 de abril 29 de 1905 creó el Departamento del Huila empezando su vida Administrativa independiente el 15 de junio, siendo su primer Gobernador el señor RAFAEL PUYO PERDOMO. Ya en siglo XX, por ordenanza Número 25 de 1935 la asamblea Departamental del Huila le cambió el nombre por el de SUAZA, retornando a su nombre original.
El nuevo Municipio contaba con las siguientes parcialidades o veredas: La Singa, Hato Viejo, San Calixto, Satía, Las Quemadas, Emayá, Tapias, Picuma, Picumita, Guayabal, Mantagua, Avispero, Gallardo y San Martín.
Himno
Autor: JUAN FELIX MONJE CARDOZO
Audio: Descargar
Letra:
A MI SUAZA
ADOPTADO MEDIANTE DECRETO No. 032 de 2006

Tiene mi Suaza querido,
Un río primaveral,
Orquídeas, mujeres bellas
Y un paisaje sin igual. (Bis)

Es cuna de mis abuelos
Que ya no veré jamás,
Por eso Suaza de mi alma,
Te venimos a cantar.

Sus gentes con suaves cantos
Empiezan a laborar
Hacen sombreros de paja
Cuyo nombre va a llegar.
Su cultura y tradición,
Son ejemplo que nos da,
Pueblos que todos admiran
Y desean visitar. (Bis).

Nuestra Señora de Aranzazu
En Gallardo es primorosa
En Satía las de las Lajas,
Venerada y prodigiosa (Bis).

Con sus calles empedradas
Como orgullo colonial
Siempre sigue siendo cuna
De lo que te anorarán (Bis)


La forma del Escudo es de tipo español, con base redondeada y lados planos, dentro del cual aparecen representados los Elementos Geográficos mas importantes como son el río Suaza y su valle, una imagen de la Virgen de Aranzazú y una orquídea en la parte inferior derecha. Una cinta superior en la que aparece la fecha y el nombre del Municipio, está coronada por un sombrero elaborado en Palma de Iraca el cual es único y autóctono del Municipio.